jueves, 22 de noviembre de 2012

El manga para bibliotecarios

Buenas! Resurjo brevemente de los rescoldos de mi inconstancia para hacer un post para mis compañeros del master de biblioteca infantil sobre los tipos de mangas y como reconocerlos, algo que parece ser algo problemático en las bibliotecas. A meterse en harina:

"Manga" es el término con el que se designa a todos los cómics impresos en Japón. Fuera del país se conoce como manga el cómic de origen japonés. Aunque en otros países los aficionados a los cómics son una población minoritaria, en Japón el manga tiene una gran popularidad debido a la cantidad de temáticas diferentes que aborda (desde infantiles a temas profesionales, como los mangas sobre médicos), y al formato en el que se publica: lo más común es comprar voluminosas revistas que publican periodicamente (semanal, quincenal o mensualmente) capítulos de obras de varios autores con una temática similar o dirigidos a un público específico. Estas revistas son bastante toscas (se publica en blanco y negro y con papel de mala calidad para conseguir precios competitivos); se busca un producto barato ya que la mayoría de las revistas acabarán en la basura tras haberlas leído.
Revistas manga

Las mejores series consiguen una segunda edición en formato recopilatorio (tankôbon), que es el que llega posteriormente a otros países. Si tienen mucho éxito el manga traspasará las fronteras de las viñetas a cualquier otro formato que genere dinero, ya sean novelas, series de imagen real (dorama) o de animación (el archiconocido anime) y cualquier tipo de merchandising que un cerebro enfermo pueda imaginar.

En general el trabajo del mangaka (dibujante de manga) no es muy agradable, teniendo en cuenta que tienen que idear una historia, dividirla en porciones semanales o mensuales, guionizarla, dibujarla y preparar otros productos, como ilustraciones a color, portadas, etc. con tiempos muy ajustados y de una forma bastante solitaria. Pero meterse en el mundo de la edición es un tema largo de por sí y creo que ya me he pasado con el preámbulo.

Y ahora, por fin, la información práctica. Aquí tenéis una relación de los tipos principales de manga, sus características y cómo reconocerlos:

-Shojo: manga para chicas jóvenes. Temática de instituto, magia, etc. Siempre o casi siempre hay una historia de amor entre medias. Flores, color rosa, ojos extragrandes. Ejemplo: Marmalade Boy (en televisión se estrenó como La Familia Crece), Sailor Moon, Sakura, Cazadora de Cartas; Fushigi Yuugi, El Juego Misterioso; Fruits Basket, El Caballero Vampiro...
Sakura, Cazadora de Cartas, ed. Catalana
El Caballero Vampiro

-Shonen: manga para chicos jóvenes. Series generalmente muuuy largas (One Piece va por el número 66 publicado en España). Temática relacionada con los combates (Naruto, Caballeros del Zodiaco, Bleach, Dragon Ball) y la competición, especialmente en deporte (Oliver y Benji, Inazuma Eleven, Prince of Tennis).  En general se trata de mangas cuyo protagonista es un chico o que tienen un punto de vista masculino. Otros ejemplos: Death Note, Love Hina.

La banda del sombrero de paja


-Seinen: manga para adultos. No se trata de temática sexual, sino de tramas más elaboradas o con temas relacionados con el mundo laboral, etc. Mi autor favorito de este género es Naoki Urasawa con su obra Monster, una delicia. Otros ejemplos: La Espada del Inmortal, El Arma Definitiva (que contra lo que sugiere el título muestra una historia de amor preciosa), Gantz y la obra de Suehiro Maruo, autor de mangas de terror bastante perturbadores.
La Espada del Inmortal

Estos tres tipos son los más conocidos y los que más facilmente se pueden encontrar etiquetados en el mercado español. Añado otros tres, unos más conocidos que otros:

-Kodomo: manga para niños (kodomo significa niño). Se trata de obras como Shin-Chan y Yotsuba, una niña pequeña que va conociendo el mundo que la rodea. Al principio de la serie apenas tiene referentes de cosas que la mayoría de los niños conocen, así que es algo chocante. Son historias sencillas y entretenidas. Aunque el target de público sean los niños las historias tienen mucho éxito entre los adultos también. Para mí es una categoría algo difícil de reconocer, ya que, ¿dónde termina la infancia y empieza la adolescencia? Mangas como Sakura, Cazadora de Cartas están a caballo entre las dos categorías ya que la protagonista es una niña de tan solo ocho añitos pero el público al que se dirige son niñas y jóvenes (shojo).

Yotsuba
NOTA: No se si es Kodomo, pero hay un manga precioso llamado El Dulce Hogar de Chii, cuyo protagonista es un gatito rescatado de la calle por una familia típica japonesa. En el catálogo de EDT figura en Shonen, lo que me parece bastante desacertado. Os dejo los primeros capítulos de la serie, que está colgada en Youtube.



-Josei: manga para mujeres jóvenes. La temática ya no es mágica o de instituto, sino que crece con su público: estudiantes universitarios, el mundo laboral visto desde el punto de vista romántico... La obra que ha marcado este género en España es Nana, de Ai Yazawa. Otros ejemplos: Honey and Clover, Nodame Cantabile, Cherish. Algunas autoras se dedican tanto al shojo como al josei, ya que el segundo es la evolución lógica del primero.
Nana

-Hentai: manga erótico. Casi no necesita presentación ya que ha sido una de las vertientes más conocidas y criticadas del cómic japonés desde su aparición en España junto con su carácter violento. Pero dejando prejuicios de los 90 a un lado, el hentai es un género amplio y con múltiples variantes, algunas más extrañas que otras. Dentro del género destacaré el ecchi, o cómic picante, en el que se sugiere, pero sin escenas explícitas. No es que esté muy puesta en el tema, pero series como Love Hina tienen un punto picante. La reina del hentai romántico en España es Mayu Shinjo, a la que considero, por su altísima calidad tanto en dibujo como en guión, la Stephenie Meyer del manga... No recomendable a menos que se lea con mucho humor y una hoguera cerca.

Y ahora el truco del almendruco para reconocer los géneros de manga: editoriales como EDT (antigua Glenat), ofrecen una ayuda a la hora de clasificar los mangas, ya que incorporan en los lomos de los tomos una etiqueta con el género (shojo, shonen, seinen) en la mayoría de las series que publican. Por razones de catálogo también sacan otras colecciones que pueden liar un poco, como las de Big Manga, pero eso se refiere únicamente al formato y no al género.  El resto de editoriales no incluyen indicadores del público al que se dirige la obra, pero con un ligerísimo análisis podremos determinar a grandes rasgos si pertenece a la sala de adultos o puede convivir con La Telaraña de Carlota en la sala infantil.

En la parte de arriba de los tomos de Glenat/EDT podemos ver la tipología: Berserk como seinen y Sakura Wars como shonen


Cuestionario (para responder este cuestionario solo hace falta coger un tomo al azar, echar un vistazo a la cubierta y a la contraportada y hojear un poco las páginas):

* Shojo: ¿La portada es rosa o aparecen florecitas, lazos, o vestidos repolludos? ¿El eje central es el romance? ¿Son un grupo de niñas monas que se juntan, se transforman y van a luchar contra el mal?  ¿Van al colegio o al instituto? ¿Los ojos son excesivamente grandes, con muchos brillitos y pestañas que ya quisieran los anuncios de rimel? ¿Hay páginas llenas de flores o viñetas en las que se centran en expresiones faciales que de alguna manera quieren demostrar un sentimiento intenso?
En serio, ¿a qué vienen tantas flores?

* Shonen: ¿El protagonista es un chico con un objetivo más o menos ridículo de llegar a ser el mejor en su especialidad? ¿Se suceden combates en los que el grupo protagonista recibe a base de bien, recuerda que debe ganar el combate pase lo que pase y acaba con su enemigo sacando fuerzas de flaqueza?  ¿Hay secuencias de páginas y páginas de combates (es que pienso en las series más punteras de España y son todo combates!)? ¿Se abusa de las líneas cinéticas y las escenas de doble página? ¿El dibujo tiene líneas duras y mucho contraste de blancos y negros, sin apenas tramas (las tramas son puntitos que se utilizan para hacer las escalas de grises)?
A veces hasta se abusa de las líneas cinéticas.


* Seinen: ¿El dibujo es oscuro y cargado de tramas? ¿Es de estilo realista? ¿El protagonista es adulto? ¿Hay problemas relacionados con trabajo/profesión? ¿Es un thriller? ¿Los combates y escenas desagradables se presentan de forma cruenta? ¿Hay desnudos? ¿En general la historia parece tener un argumento consistente?
Gantz es una serie que no acabaría en la zona infantil por muchas razones.


*Kodomo: ¿Sale Shin-Chan?

¿Solo yo? En España casi que si.


*Josei: ¿Parece un manga de instituto pero... ¡van a la universidad!/trata temas más adultos? ¿Es romántico pero no parece infantil? En cualquier caso no creo que pase nada si se pone con los shojo.

Honey and Clover. Aunque no lo parezca son universitarios.


*Hentai: ¿De verdad necesitas una guía para reconocerlo? Es más, ¿¡cómo ha llegado a parar eso a la zona infantil?!

Para finalizar, aunque resulte un poco obvio, definiremos las zonas en las que acabará cada tipo de material. En la zona infantil podemos poner el kodomo, el shojo y el shonen; aunque estos dos últimos pueden resultar menos adecuados en función de la complejidad del argumento de la serie. A muchos de ellos los calificaría como lectura joven, más que infantil.

El destino del seinen, el josei y el hentai sería la sección de adultos (o sección de cómic general); aunque no creo que se encuentre mucho hentai como tal en las bibliotecas españolas.

NOTA FINAL: Ninguna de las imágenes del post es mía. El copyright de las imágenes corresponde a sus dueños originales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario